EL TÍBET

 

Tíbet es una de las zonas más remotas del mundo. Se encuentra al norte del Himalaya. Abarca la meseta tibetana de Xizang Gaoyuan, el valle superior del río Yarlung Zangbo y parte de la región de Qam’do. Gran parte del territorio se encuentra deshabitado y la población se dedica exclusivamente al pastoreo de vacuno y bovino.

Históricamente, el Tíbet fue un reino budista, gobernado por la aristocracia sacerdotal de Lhasa y encabezada por el Dalai Lama. Durante la Revolución Cultural China se destruyeron varios monasterios y se persiguieron las prácticas budistas. Desde entonces, Tíbet está najo dominio Chino.

 

GEOGRAFÍA Y ECOSISTEMA

Actualmente, el Tíbet se divide en tres provincias: Ambo, Kham y U-Tsang.

El paisaje tibetano es impresionante. En el Tíbet nacen ríos como el Brahmaputra, el Yangtsé o el Indo. Hoy en día existe un grave problema con la ubicación de residuos naturales y la enorme deforestación que se está llevando a cabo en la zona.

Se cultivan cereales como el trigo, el maíz o la cebada. También cultivan mostaza, col, coliflor, coriandro, patata, arroz, remolacha azucarera y tabaco entre otros.

En el Tíbet crecen árboles frutales como los manzanos y cerezos y otros como castaños y nogales, por nombrar algunos. Una planta muy cultivada es, sin duda, el té. Muchas de las plantas que crecen allí se utilizan para la medicina ya que existen más de dos mil de ellas para tratar el cáncer, úlceras, malaria, diabetes, anemia, tuberculosis.

Hay mucha variedad de animales: 40 especies endémicas de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de reptiles y 10 de batracios. Algunos son: el yak, el antílope tibetano, el oso panda gigante, el panda rojo y la marmota de los Himalayas. La mayor parte de la flora y fauna tibetana se concentra en las zonas más húmedas del este y del sur.

Los cambios radicales en el entorno natural tibetano podrían afectar al monzón, del que dependen las cosechas de la India, Nepal, Tailandia, Birmania, China y otros países asiáticos, y que se origina en el Tíbet.

 

GASTRONOMÍA TIBETANA

Debido a la gran altitud y las duras condiciones ambientales del Tíbet, su gastronomía es muy rica en calorías, proteínas y grasas. La alimentación diaria de los tibetanos se basa en dos alimentos muy energéticos: la tsampa, que consiste en harina generalmente de cebada tostada al fuego, y el té tibetano (chas), que es té con mantequilla de yak y sal.

 

Otros platos más elaborados son, por ejemplo, el Thukpa (sopa de verduras, carne y pasta) y el momo (pasta con forma de ravioli, de un tamaño más grande que una croquet, rellena de carne o verdura, hechos al vapor), así como los khabse(galletas). Igualmente se come carne de yak, oveja o cabra. También aprovechan la leche para hacer lassi, yogur batido.

 

QUE VISITAR

Tíbet es uno de los territorios del mundo donde con mayor intensidad se unen tradición, política y religión. No es posible entender las costumbres y a sus habitantes sin tener en cuenta como a través de la religión mayoritaria, el budismo, se estructura toda historia y su economía. Es un destino para aquellos que fuera del turismo convencional quieran explorar nuevos territorios dónde el turismo no es todavía un negocio dónde todo vale.

  • El Palacio de Potala- Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y uno de los edificios más importantes del país. Máxima expresión de la arquitectura tibetana y residencia de los Dalai Lama desde su fundación en 1648.

 

  • El templo de Jokhang- construido en el año 647 durante la dinastía Tanga y también patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Es el más importante de los templos budistas de Tíbet y su máxima atracción turística. Es una construcción de cuatro pisos con azules de bronce dorado que alberga una gran colección de imágenes budistas.

 

  • El monasterio de Sera– que significa ‘Recinto de Rosas’. El monasterio está a unos 3 km al norte de Lasha. Es el mayor centro educativo de la capital con cuatro colegios. Construido sobre una elevación de terreno su impresionante vista desde Lasha lo convierte en un vigilante de piedra de toda la capital similar en situación a la Acrópolis de Atenas.

 

  • El monasterio de Drepung– está situado a los pies del Monte Gopher. Universidad de monjes budistas que ha llegado a albergar más de 10.000 estudiantes.

 

  • El Palacio Norbulingka– es un palacio que sirvió como residencia tradicional de verano de los dalais lamas desde 1780 hasta la toma de poder de la China en 1959, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Está muy cerca del hotel Lhasa y lo suficientemente alejado del bullicio del casco antiguo de la capital. Esta sucesión de pabellones y jardines fue abandonada durante un tiempo a finales del siglo IX pero con el resurgir del budismo en el siglo XI se convirtió de nuevo en uno de los edificios más importantes de la capital.

Hace algunos años viajar a Tíbet entraba más dentro de los planes de aventureros que de un turista casual, pero hoy en día las facilidades que ofrece el gobierno chino al turista son numerosas.

Deja un comentario